miércoles, 4 de mayo de 2016

Adopción homosexual

Adopción homosexual en Colombia 

Bien el año pasado, el alto tribunal permitió la adopción entre parejas homosexuales siempre y cuando el menor sea hijo biológico de alguna de las personas que sostiene la relación sentimental. A creado mucha polémica entre personas que aprueban, y personas que no admiten la adopción entre parejas homosexuales.

Ademas hay que tener muy en cuenta que el Estado debe verificar que los adoptantes, en este caso la pareja homosexual, cumpla con todos los requisitos siempre teniendo por encima el bienestar del menor adoptado, de tal forma que esta brinde la estabilidad socieconómica y un ambiente de respeto, amor y bienestar para el niño o la niña

Sin embargo las personas que no están de acuerdo dicen que el menor esta en peligro de desarrollarse con problemas psicológicos y homosexual. En mi opinión la culpa no es de la pareja adoptante, sino de la sociedad intolerante e incapaz de aceptar esta decisión, por lo tanto el niño o niña adoptado esta en peligro de sufrir de bullying, burlas y desprecios gracias a una sociedad que aun no a madurado.

Finalmente creo solo así se va ir quitando el tabú y se empezara a tratar con respeto e igualdad o de otro modo, seguiremos con estas mismas polémicas tan innecesarias.

Quiz 10% Manuela Vanegas Correa, Juan Camilo David Posada

El primer punto está relacionado con la tilde diacrítica.

1.       ¿Qué es la tilde diacrítica?

En las siguientes oraciones faltan unas tildes, ubícalas de acuerdo a la norma gramatical.

-Él es una gran persona; él sabe lo que dice; él es mi amigo. 
-Yo tengo mi carro; él tiene el suyo.
-El primer premio y el segundo son poco para él.
-Tú recibirás tu parte como los demás.
-Tú no tienes miedo, tú eres un valiente; tú eres un luchador.
-Tú sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
-A mí me gustó mucho tu regalo.
-Pues a mí no me hace gracia, mejor vé y traes mi carro.
-Sí, me voy a casar con tu hija. Si eso es lo que quieres, hazlo.
-El porqué de tu despido sigo sin entenderlo (por qué) (porqué) (porque)
-¿Por qué no quieres venir con nosotros? Porque no quiero (por qué) (porqué) (porque)


2.       Conectores lógicos. ¿Cuándo se utilizan los conectores causativos? Mencione un ejemplo.
         
Se utilizan para demostrar o dar a conocer el motivo de un hecho o circunstancia que sucede en el escrito.
Juan Camilo y Manuela perdieron el Quiz de lingüística, por lo tanto estarán castigados al final del día.

3.       Construir una noticia con tres párrafos con el siguiente enunciado “Todo es cuestión de plata” esta noticia de opinión  debe llevar:
-Conector de introducción
-Transición
-Oposición
-Comparativo
-Ejemplificación
-Finalización
Esta noticia no debe tener ni UN solo problema de gramática, fondo y forma del contenido.

"Todo es cuestión de plata"
Para comenzar se puede decir que en nuestro país se vive una educación mediocre, puesto que en las escuelas y colegios del gobierno no se tienen en cuenta muchas de las actividades necesarias para un buen aprendizaje.

Esto conlleva a que los ciudadanos de bajos recursos tengan que luchar por becas contra un gran numero de estudiantes, que intentan pasar a la educación superior. Por otro lado sino obtienen un buen resultado se ven expuestos a dejar la educación por falta de recursos, y los vacíos que deja la secundaria podrían afectar en gran numero a los aspirantes.

Sin embargo en las clases altas de la ciudad se puede ver la diferencia del aprendizaje en las escuelas y colegios privados, pues estos cuentan con clases personalizadas que aseguran que el alumno puede pasar a una educación superior, el dinero para las universidades privadas es la única importancia puesto qué en algunas ni siquiera hay que hacer examen de admisión, solo es cuestión de tener el valor de la matricula y pasar una breve entrevista.

Del mismo modo esto se ve reflejado en algunos países latinoamericanos en donde la mayoría de adolescentes se ven obligados a abandonar sus clases por falta de recursos económicos. 

Por ejemplo las estadísticas de educación del año 2015 de latino américa, confirmaron que un 50% de los jóvenes aspirantes no pueden ingresar a las universidades por la misma falta de recursos económicos. Finalmente llegamos a la conclusión de que para poder obtener una buena educación se debe ser muy inteligente o que sea cuestión de plata.





4. Ubique la puntuación donde corresponda.
-Nosotros los jóvenes, los mismos que abarrotamos institutos y universidades, los que buscamos nuestro primer empleo, los que empezamos a preguntarnos quiénes nos gobiernan y en base a qué criterios somos los que tenemos que empezar a tomar las riendas. Son numerosos los artículos estadísticas y estudios en los que se manifiesta que somos una juventud sin objetivos y sin ideales, es cierto que no hemos participado en guerras civiles o mundiales, pero la historia no se acaba con tales acontecimientos, podemos ver cómo florecen fundaciones asociaciones grupos y organizaciones dirigidas por y para nosotros.

-Al acabar la enseñanza obligatoria Pedro pudo elegir entre las siguientes alternativas; el bachillerato, un módulo profesional de grado medio o un puesto de aprendiz en la panadería de sus tíos. Nunca le gustó mucho el trabajo de panadero, sin embargo se le daba bien arreglar la moto de su hermano. Al hacer la matrícula en un módulo de automoción tuvo que elegir dónde ir; Sonseca Toledo y Consuegra eran sus opciones más cercanas.

-La pared donde cuelga la obra de Regoyos no tiene más de seis metros. El cuadro desplaza una mínima parte de ella, y sin embargo me presenta un amplio trozo de la región bidasotarra; un río y un puente, un ferrocarril, un pueblo y el curvo lomo de una larga montaña. ¿Cómo puede estar todo ello en tan exiguo espacio? Evidentemente sin estar allí. El paisaje pintado no me permite comportarme ante él como ante una realidad, el puente no es en verdad un puente, ni humo el humo, ni campo la campiña.

-El abuelo no era un hombre culto, ni pretendía serlo, pues a los catorce años se había escapado de la clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe y nunca volvió a la escuela, pero toda su vida fue consciente de sus vacíos y tenía una avidez de conocimientos inmediatos que compensaban de sobra sus defectos. Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio de cortina, un ventilador y un librero con un solo libro enorme, lo consultó con una atención infantil, asimiló las informaciones y comparó los dibujos; y entonces, supo él y supe yo para siempre la diferencia entre un dromedario y un camello, al final me puso el mamotreto en el regazo y me dijo: Este libro no solo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca. Era el diccionario de la lengua.
101 Ejercicios para aprender a puntuar 

1. Elija la respuesta correcta o más adecuada:
 a) Los signos de puntuación sirven para señalar las pausas y la entonación de la lengua oral.

2. El enunciado A la entrega de diplomas acudieron todos los estudiantes, quienes junto con sus padres y familiares, disfrutaron de una jornada festiva:
b) Está bien puntuado porque no falta ni sobra ninguna coma.

3. El enunciado Juan, es el jefe:
d) Incluso tratándose de un vocativo, deberíamos suprimir la coma.

 4. El enunciado Recibieron el premio, no solo los alumnos, sino también sus profesores:
a) Está mal puntuado porque no se pone coma entre sujeto y predicado. Sobra, pues, la coma entre premio y no.

5. El enunciado Los libros mal encuadernados, casi todos se deshojan:
b) La coma está marcando una pausa y, por tanto, es correcta.

6. El enunciado Los temas referentes a gramática, literatura, historia, filosofía, geografía, etc., son objeto de una prueba específica:
a) Está bien puntuado.

7. Dados los enunciados Ni quiere quedarse en casa ni venir con nosotros ni irse por su cuenta / Ni quiere quedarse en casa, ni venir con nosotros, ni irse por su cuenta:
a) Solo el segundo está bien puntuado.

 8. El uso de la coma es incompatible con las conjunciones y, e, ni, o, u:
c) Es una regla que admite excepciones. Por ejemplo, en la siguiente oración: Pagó los lápices, las libretas, las carpetas, y salió del local.

9. ¿Cuál de los siguientes enunciados está bien puntuado?:
a) Trajo todos los alimentos, pero se olvidó de la bebida.

10. Dado el par de enunciados Pero, ¿qué quieren esos chicos de nosotras? y Pero ¿qué quieren esos chicos de nosotras?:
 c) Solo es correcto el segundo: no se escribe coma detrás de una conjunción adversativa

11. La oración Que salgas por las noches, me preocupa:
b) Aunque sintácticamente es incorrecto escribir coma entre el verbo y la oración subordinada sustantiva, en este caso es admisible porque la coma está marcando una pausa necesaria en el discurso oral.

12. La oración Yo que te he visto enfrentarte a grandes retos, sé que podrás superar  este:
b) Es una oración de relativo cuyo antecedente es un pronombre personal sujeto, y, en este caso, es admisible no escribir la coma entre ambos elementos (entre yo y que).

 13. La oración Quienes hayan participado en el sorteo del lote de libros, recibirán un obsequio que podrán recoger en la tienda:
a) Está bien puntuada.

14. ¿Qué oración está bien puntuada?:
d) Quien la hace, la paga

15. Las oraciones Se fue de vacaciones a Formentera porque necesitaba un descanso y No tenía ni idea de literatura, porque dejó toda esa parte en blanco:
d) Están bien puntuadas.

16. ¿Cuál de estas oraciones está bien puntuada?:
c) Durante el rodaje de la película, el cual fue bastante accidentado, surgió la amistad entre los dos actores.